Formato: Ensayo sobre las habilidades directivas estratégicas
Datos del
estudiante
Nombre:
|
|
Matrícula:
|
170.....
|
Fecha de elaboración:
|
24 de Abril
del 2018
|
Nombre del Módulo:
|
Análisis de problemas y toma de decisiones
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Ensayo sobre habilidades directivas
|
Nombre del asesor:
|
Luis Alfredo Rodríguez Reyes
|
Introducción
En esta Evidencia de
Aprendizaje deberás realizar un ensayo
breve y analítico sobre las habilidades directivas estratégicas que, en su conjunto, contribuyen a explicar el buen
desempeño de los ejecutivos de la alta dirección.
Para ello, coloca la información que se te
pide en los siguientes apartados:
ü Portada institucional
ü Título y resumen
ü Introducción
ü Desarrollo (en donde se aborden al menos 12 de los
aspectos relevantes)
ü Aportación personal
ü Conclusión
ü Referencias
Importante
Elementos de forma y estilo:
· Márgenes: a la izquierda un margen de 3.5 cm y de 2.5 en los extremos superior,
inferior y lado derecho.
· Tipo de letra: Arial o Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos y con un
interlineado de 1:15.
· Ortografía: sin errores.
· Redacción: presentación de ideas claras y lógicas, escritas en tercera persona.
Es importante que exista una correcta secuenciación de ideas y de párrafos.
|
Portada
|
||
Utiliza la Portada Institucional, registra el título de su trabajo e
incorpora todos los datos solicitados.
|
||
Título y resumen
|
||
Asigna un título al ensayo y procura que el
nombre no exceda de las 8 palabras.
Prepara un resumen cuya redacción contenga
un mínimo de 150 palabras y un máximo de 250. Incorpora un listado de 3
palabras clave (key words).
El presente trabajo está
enfocado al análisis y habilidades que debe desarrollar y contar un
directivo, si bien en este trabajo se comentan 12 elementos estratégicos que
son los principales con los que debe contar el directivo, pueden existir un
sin fin de más estrategias que pueden ayudar a complementar a los 12 vistos
en el presente trabajo. Un buen directivo no solo es el tener el puesto o ser
el dueño si no que pueda contar con un conocimiento suficiente para guiar
en varios aspectos a la organización, empezamos desde arriba en donde debe
contar con habilidades y conocimientos que van desde el conocer perfectamente
toda la organización y sus movimientos, así como analizar fortalezas,
debilidades y oportunidades que pueda detectar mediante estudios, debe
comprender a nivel del personal e incentivarlo y no menospreciarlo, sacarles
provecho a los que tengan buenos conocimientos o tengan ganas de hacerlo y
evadir a los que crean conflictos, asi a la vez debe crear grupos de trabajo
y un tema muy importante es el que debe saber reaccionar a conflictos internos y externos y adaptarse a
poder resolverlos, respecto a los clientes, debe saber que son sus
necesidades y problemas, además de generar una ética y moral en la cual gane
su confianza.
|
||
Introducción
|
||
Desarrolla la introducción del trabajo y justifica la
importancia de realizar un análisis sobre las habilidades directivas que
pueden ser consideradas como estratégicas para los ejecutivos y para la
organización.
Este apartado deberá
contener un mínimo de 600 palabras y un máximo de 1,200.
Se puede interpretar que el dueño de la
empresa es el gerente, pero no es tan fácil ser un gerente, hay que aprender
a ser un buen gerente siendo fundamental para que la empresa funcione, un
gerente no solo debe decidir que va a ser a cada momento, es el que tiene que
gobernar, tiene que tener buenos conocimientos técnicos, en muchos casos el
dueño podría contratar a un gerente en ciertas ocasiones, debe conocer
fundamentalmente el importe de gastos fijos de la empresa y gastos variables
a determinada venta, cuanto tiene que calcular para no perder, precios de
venta y precios de compra, que le conviene vender y a quien le va a vender, además que
herramientas va a utilizar en el momento necesario, puede tener
inconvenientes como 2 problemas como es el problema de la desviación a la
norma esperada del funcionamiento y algún cambio en la situación habitual
Un ejecutivo que entiende los conceptos
puede utilizar un enfoque metódico como el saber donde se encuentra en
cualquier etapa del proceso y poder manejar el problema mediante la
información correcta
Las 12 estrategias principales vistas en
este trabajo que un directivo debe tener son:
1.- El análisis de
problemas explica el nivel que no se está logrando de desempeño por
desconocimiento de la causa mediante el razonamiento causa-efecto. Evita
tomar impulsivamente las decisiones, pero para poder resolver debidamente el
problema el director debe saber que normas de funcionamiento está siguiendo
para saber qué es lo que está sucediendo en cierto departamento.
2.- La toma de decisiones
es el reto principal de la dirección en la que se selecciona un curso de
acción entre varias alternativas, va muy ligado a la planeación en la que si
no existe un plan no se podrán tomar decisiones de compromiso
3.- En la comunicación se
transmite la información de los altos mandos para poder realizar las
actividades conforme a lo planeado mediante minutas, gacetas entre otros, así
como también por forma oral, esto elimina rumores que puede ser perjudicial a
la organización
4.- La ética regula conductas
y contagia a los demás dando un entorno de respeto, valores, transparencias y
credibilidades, esto hace que la empresa gane fidelidad con sus empleados y a
la vez sus clientes
5.- En la gestión del
cambio los administradores siguen patrones antiguos en una época donde
gracias a la tecnología va evolucionando de forma cada vez mucho más rápido.
6.- La inteligencia
socioemocional detecta comportamientos que los directivos pueda sacar
provecho.
7.- En el liderazgo se
debe tener en cuenta que existen diferentes tipos de líderes para una cuestión
especifica tal es el caso de Hitler que era un líder autoritario y duro y del
otro extremo estaba Gandhi que era un líder carismático.
8.- El manejo de
conflictos es uno de los temas primordiales para el directivo, debe conocer
perfectamente las situaciones y no darle la espalda cuando tenga problemas ya
que esto puede generar más conflictos y al contrario de si se enfrenta a
ellos ganara más confianza y capacidades para enfrentar futuros conflictos.
9.- La motivación es muy
importante para el personal, se debe de conocer qué tipo de motivación es el
que requiere el personal, la mayoría de las veces el personal lo que busca es
remuneración económica, pero otros buscan otros factores como crecimiento
laboral, buen ambiente, tener poder entre otros.
10.- Un líder debe tener
claro que debe ser un buen negociador en lo personal, laboral y comercial,
con ello puede crecer en la relación de actividades y extenderse hasta nivel
nacional o hasta internacional.
11.- El Pensamiento sistémico-estratégico
trata de comprender en donde nos encontramos y hacia dónde queremos ir y el cómo
podemos llegar hasta ahí
12.- El trabajo colaborativo es la forma en que
un directivo pueda motivar para que 2 o más personas puedan trabajar y dar soluciones
a conflictos de la empresa
|
||
Desarrollo
|
||
En el transcurso de tu ensayo, escribe de manera
amplia, profunda y completa conceptos recuperados de otros autores, así como las
ideas propias, a partir de tu experiencia y las lecturas desarrolladas en el
curso, sobre las habilidades directivas de corte estratégico.
Cuando se requiera,
describe el sustento teórico y las
referencias que den soporte a las afirmaciones
empleadas.
Efectúa un análisis crítico y sistémico en donde realices una
argumentación sólida y establezcas también una relación lógica entre los diferentes
párrafos. Considera los aspectos abajo
citados.
En la elaboración de este apartado deberás emplear un mínimo de 3,000
palabras y un máximo de 6,000. Deberás hacer uso de tu perspectiva,
experiencia y opiniones profesionales al respecto, con la intención de que
generes aportaciones interesantes al análisis realizado.
Análisis de Problemas
Las personas disfrutan
resolver problemas pero evaden los que sienten difíciles e inseguros, el
análisis de problemas explica el nivel que no se está logrando de desempeño
por desconocimiento de la causa mediante el razonamiento causa-efecto. A
veces cuando estamos bajo presión tomamos impulsivamente las decisiones, pero
para poder resolver debidamente el problema el director debe saber que normas
de funcionamiento está siguiendo para saber qué es lo que está sucediendo en
cierto departamento, puede utilizar el tradicional de la compañía, norma de
comportamiento, cuota, limite etc. Para poder ver claramente los problemas el
directivo debe estar perfectamente informado del nivel y clase de
comportamiento que se espera mediante patrones, prácticas y normas.
El análisis de problemas
empieza con el cumulo de información pertinente acerca de la información que
se ha establecido en las normas, en él se da cuenta de las desviaciones no
deseables, el siguiente paso es identificar aquellas cosas que resultaron mal
y cuales se creen que se debe hacer algo estableciendo prioridades para
acordar primero
Las etapas del análisis
de problemas son
1.- La definición del
problema. Se empieza con la pregunta ¿por qué? y un razonamiento de causa-
efecto en el cual cualquier complejidad de un problema parezca tener en un
principio debemos preguntarnos si se podría explicar en este momento el
efecto para entonces poder retroceder hasta un punto en que ya no podamos
explicar el enunciado de desviación
2.- Explicación del
problema en 4 dimensiones las cuales son la Identidad que es lo que estamos
tratando de explicar, ubicación la cual es en donde lo observamos, tiempo que
es el cuándo ocurre y la magnitud la cual es que tan grave es
El análisis de problema
consiste en describir el problema en detalle y dividirlo en las 4 dimensiones
en la cual caerá toda la problemática en alguno de ellos determinando el
problema y dando el tipo de información que será útil para el análisis
3.- Información clave en
las 4 dimensiones para generar las causas posibles. Se aplica la pregunta que
distingue a las 4 dimensiones del problema para empezar a revelar pistas
importantes de la causa del problema, una baja en un desempeño que era
aceptable sugiere que algo ha cambiado y debemos examinar esa área aunque sea
muy pequeña, se generan posibles causas como aparecen en el diagrama de
Ishikagua o 5m´s clasificándolas de acuerdo a su origen (Maquinaria,
Materiales, Mano de obra, Métodos y Medio ambiente)
4.- Prueba de la causa
más probable. La verdadera causa debe explicar cada uno de los aspectos de la
desviación, la prueba es un proceso para ver si concuerdan los detalles de un
efecto observado, la causa explica la identidad de la falla, ubicación,
tiempo y extensión en la cual debe encajar perfectamente en la causa- efecto
5.- Asegúrese verificando
la causa real. Una vez identificado la causa es fácil realizar la
verificación, se formulan preguntas, información adicional y acciones
adicionales para regresar a la situación anterior a la que origino el cambio
Han sido identificados 7
conceptos para el análisis de problemas y otros 7 para la toma, empezamos con
los 7 de análisis de problemas
1.- Reconocer. El
directivo reconoce las áreas de un problema para poder analizarlas
2.- Priorizar. El
directivo debe escoger entre varios problemas, debe de priorizar urgencia,
gravedad y potencial crecimiento
3.- Dimensionar.
Identifica, describe y especifica lo que constituye el problema en forma
precisa
4.- Comparar. Se compara
lo que ha sido afectado con lo que no ha sido
5.- Distinguir.
Únicamente aquellos cambios conectados con las áreas distintivas de la
desviación son pertinentes y dignos de tomarse en cuenta
6.- Deducir. Permiten
analizar y establecer una proposición como posible causa del problema
El análisis de problemas
se puede dividir en 4 categorías que son: análisis de situaciones, análisis
de problemas, análisis de decisiones y análisis de problema potenciales
El análisis de
situaciones se divide en 4 etapas que son:
1.- Identificar
Situaciones. En la que se enumeran las amenazas y oportunidades, comparan
avances con metas anticipándose a las sorpresas
2.- Separan situaciones
problemáticas en componentes manejables. Dividen situaciones además de
recopilar la información, extraen datos e identifican situaciones de acción
urgente
3.- Establecer
prioridades. Deciden en qué orden se van a realizar las situaciones siendo
las bajas para realizarla en fechas posteriores
4.- Planear la
resolución. Reconocen situaciones para separarlas y fijarles prioridades, una
vez hecho esto se traza los planes de resolución
Toma de decisiones
Un problema es la
diferencia entre el estado actual y el deseado, algo que pone en peligro el
alcance y los objetivos de la empresa, mientras que una oportunidad es algo
que se le ofrece para llegar a los objetivos
La toma de decisiones es
el reto principal de la dirección en la que se selecciona un curso de acción
entre varias alternativas, va muy ligado a la planeación en la que si no
existe un plan no se podrán tomar decisiones de compromiso
La toma de decisiones se
relaciona con el análisis y la solución de problemas
El primer paso de la toma
de decisiones es identificar el problema en las que se deben mejorar, para
resolver el problema se debe tener disposición y asumir las consecuencias,
después tener la certeza de poder hacer algo para resolverlo sino no vale la
pena dedicarle tiempo.
La identificación de
problemas es una búsqueda de oportunidades que a veces pueden no estar
claras, mientras que las que se pueden aprovechar si no son aprovechadas
crean problemas.
Hay 2 tipos de problemas
y decisiones, las decisiones estructuradas son para resolver problemas y
situaciones de manera rutinaria como el salario de los trabajadores las
cuales se definen por políticas y procedimientos, el directivo identifica las
actividades y situaciones para definir cómo deben resolverse, las decisiones
no estructuradas son las que no se presentan constantemente y requieren
soluciones únicas como la adquisición de nueva tecnología, aquí el directivo
debe tomar decisiones innovadoras que no se encuentran en las políticas de la
empresa en la cual utiliza análisis, estudios especiales etc.
Los modelos para el análisis
son primeramente la identificación del problema en el que se define el
problema para describir la situación que se desea cambiar, una vez
identificadas se analizan las causas para identificar cuáles son los
principales problemas para actuar y generar alternativas de solución para
alcanzar el estado deseado y por ultimo dar una aplicación, control y evaluación
de resultados en la que se ejecuta la solución de acuerdo con el plan
desarrollado.
La ausencia o postergación
de las decisiones pueden afectar el impacto empresarial aunque existe la postergación
para la búsqueda de más información u otras alternativas, pero demasiado análisis
puede que el directivo se atasque en él y no llegue a decidir. La indecisión
puede demorar mucho tiempo, además de crear una gran preocupación que causa a
la vez una gran fatiga. Algunas factores de indecisión son la indeterminación
de los objetivos, insuficiente información sobre antecedentes y situaciones
futuras del entorno, inoportunidad al considerar el mejor momento para tomar
una decisión, falta de seguridad, desorganización en los roles y documentos y
por último y factor principal el temor al fracaso
Otro gran problema de la
toma de decisiones es que las decisiones se toman en el presente siendo que
muchas se dan cambios acelerados y la incertidumbre, los directivos buscan más
las decisiones de estabilidad y seguridad eludiendo los riesgos, siendo que
pueden presentar oportunidades de gran potencial
Un directivo debe
sobreponerse al temor y fracaso asumiendo riesgos utilizando determinadas técnicas
como establecer prioridades pudiendo utilizar el diagrama de pareto,
recopilar y analizar la mayor cantidad de información posible desde
antecedentes, experiencias etc., aplicar el benchmarking analizando lo que
hace y el como lo hacen las personas exitosas, dividir problemas grandes en
pequeños generando la mayor cantidad posible de alternativas y evaluar cada
una de ellas en diferentes ángulos como tiempo requerido, costos, duración,
impacto, nivel de riesgo probabilidad de ocurrencia.
Algunos comportamientos
para la toma de decisiones son tomarse tiempo para analizar la situación,
escribir opciones posibles ya que es fácil olvidarlo, valorar ventajas e inconvenientes
de cada una de las alternativas, analizar el pasado, pensar y analizar en los
cambios para el futuro, posibles escenarios y planes de contingencias para no
quedarse sin acciones, acepte las consecuencias y asuma los errores
Comunicación
La comunicación en las empresas es un factor muy
importante donde se transmite la información necesaria para el desarrollo de todas
las actividades y proyectos que tendrán. Una comunicación efectiva conducirá más
fácilmente al éxito, mientras que una mala comunicación solo traerá problemas
como conflictos, ineficacia, malos entendidos, malas interpretaciones en
cuestiones de cómo realizar las actividades etc. Existen 2 tipos de
comunicaciones, la interna y la externa y mientras la interna va más allá de
jefes a subordinados, como el intercambio de información de todos los
componentes dentro de la empresa, responsabilidades para todo el personal,
nuevos cambios en los procesos entre muchos otros más, puede ser transmitida
de forma escrita ya sea mediante canales de comunicación formales como
informes, boletines, buzones de sugerencia, minutas, entre otros y también
existen las informales como la comunicación oral que puede crear relaciones
laborales. Una comunicación interna tiene grandes beneficios como son
eliminar rumores, mejorar el clima laboral, motivan en cuestión de objetivos
planteados.
En palabras claves, la comunicación es para la motivación
del personal.
Ética
La ética es una cuestión
moral y son una serie de normas para regular las conductas o relaciones del
personal en la cual guían y rigen la actividad de la empresa como la de sus
miembros, el comportamiento de los directivos que pueda ser ético, motivaran
y contagiaran a sus empleados para que actúen de igual forma, las empresas
que le presten atención a los valores éticos estarán más encaminados al éxito,
en el que todos los integrantes comprendan la actividad de la ética surgirá
el respeto, unidad, identificación personal entre otros muchos valores, en
cambio si no se cumple con esto existirán problemas internos que podrían
afectar el éxito de la empresa. Una empresa que tenga valores como
transparencia, verdad y coherencia generara una imagen de credibilidad frente
a sus competidores ganando fidelidad no solo en los empleados internos sino
en los mismos consumidores.
Gestión del cambio
Hoy en día se comenta que lo que se conocía de la
administración ya no sirve y que los administradores deben aprender lo nuevo
que existe hoy en día
La administración es muy antigua en la cual se
remonta desde que las personas se tuvieron que organizar y dividir en
funciones y estructuras. Los estados, los ejércitos y la iglesia fueron
grandes pioneros de la administración y ya después las empresas a fines del
siglo 19 adoptaron esas experiencias y conocimientos, aunque el problema es
que siendo del siglo 19 varias empresas siguen estos modelos siendo ya
obsoletos.
A inicios del siglo 20 se formulan las teorías de
la administración para poder seguir con una reingeniería y que cada empresa
se adecue a alguna teoría
- “La Administración Científica” consiste en
intentar aplicar los métodos de la ciencia para alcanzar la eficiencia
mediante la observación y medición, esta escuela fue iniciada por Taylor, sus
características son salarios altos y costos bajos de producción, aplica
métodos científicos a la problemática así como el entrenar a los empleados científicamente.
- "Escuela de las Ciencias del
Comportamiento", después de la Administración Científica se encontraron
limitaciones en la que muestra a las personas como una máquina, así que se
empezaron a realizar estudios sobre la productividad en la que se relacionaba
al jefe con su subordinado y ciertas cuestiones sociales como dinámicas de
grupos
- "La Escuela Cuantitativa: la investigación
de operaciones y las ciencias administrativas" la cual surge de la
segunda guerra mundial gracias a la industria militar, utiliza técnicas
económico-administrativas.
Las 3 escuelas principales del pensamiento
administrativo y sus perspectivas son el análisis de la organización como un
sistema integrado, sus enfoques y técnicas dependen de las circunstancias
específicas en un momento y lugar determinado y por ultimo incorpora
conceptos de cultura y valores.
- "Cambios en el entorno y críticas a las
teorías de administración", desde mediados de los 70´s empezaron a
producirse pequeños cambios en las aplicaciones de los entornos organizaciones.
Los cambios acelerados de la tecnología hace que se reduzca el ciclo de vida
de los productos siendo que las mejores empresas renuevan sus productos cerca
del 50% cada 5 años, esto a la vez reduce la escala de producir más artículos
y además reduce el componente del material, aunque de forma positiva reduce
el costo de transporte y rapidez de comunicaciones entre los mercados. El
comercio electrónico cada vez va desplazando la forma clásica de
transacciones de comercialización como por ejemplo el 50% de las ventas de automóviles
en USA fueron por internet o como en las agencias de viajes hoy en día es muy
demandado usar el internet dando como consecuencia cientos o miles de
agencias en bancarrota.
Inteligencia socioemocional
Este tipo de inteligencia cuenta con varias
capacidades como es la recopilación de información para analizar el entorno
social para detectar comportamientos en las cuales se puedan sacar ventajas y
observar las desventajas en una empresa, se observa el comportamiento de las
personas mediante sus gustos y necesidades para buscar la mejor forma de
resolver esas cuestiones. Se debe tener claro que se quiere conseguir y que métricas
son claves para nuestro producto pero es demasiado difícil el poder extraer
esa informacion algo que es de dura batalla para el departamento de marketing
Liderazgo
En la historia han existido diferentes tipos de
líderes y no solo uno en específico, líderes que demuestran compasión, empatía
hacia los demás, hasta llegar a otros que demuestran mano dura y cruel, tal
es el caso de Hitler el cual ha sido uno de los mayores líderes de la
humanidad y su tipo de liderazgo era totalmente Autoritario, su frase era “con
humanidad y democracia nunca han sido liberados los pueblos”, su forma de
liderazgo era el de tener a un líder que los guie, tome decisiones y
controlador, siendo siempre inflexible en que los demás tomen las decisiones
pero buscando recompensas para sus súbditos aunque también castigos, este
tipo de liderazgo prioriza los resultados a corto plazo por encima de las
personas, aunque desmotiva al personal en un pésimo clima laboral.
En otro extremo se encuentra el liderazgo de
Gandhi que es transformacional con su frase “sé tú el cambio que quieres ver
en el mundo”, en el que utiliza el liderazgo mediante el ejemplo usando
inteligencia emocional y la intuición. Se enfoca más a favorecer al personal,
escuchándolos, desarrollándolos y reteniendo el potencial adecuado además se
caracteriza por generar equipos de trabajo favoreciendo la automotivación y
productividad promoviendo su crecimiento y desarrollo, la única desventaja es
que no todo el personal tienen los mismos objetivos y además toma mucho
tiempo el desarrollar este tipo de liderazgo.
Si hablamos de líder audaz hablamos de Steve Jobs
el cual su frase es “la innovación es lo que distingue a un líder de los
demás”, este tipo de líderes son capaces de alcanzar metas que parecen
inalcanzable apostando todo su esfuerzo a conseguir sus sueños, son grandes
comunicadores y persuasivos para convencer a sus colaborativos, este
liderazgo se usa más en grandes retos capaces de convencer a su equipo que se
puede lograr aunque a veces los proyectos pueden ser un poco irreales y
exigentes causando fatigas.
Líder democrático como Nelson Mandela con su
frase “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el
mundo”, este tipo de liderazgo le da total importancia a las opiniones del
grupo de trabajo ya que la creencia es que varias cabezas piensan mejor que una,
aunque siendo el líder el que oriente y ofrezca diversas soluciones sin
creerse mejor a los colaboradores, este tipo de liderazgo es a largo plazo y
necesita colaboradores con un buen conocimiento, el problema es que pueden
ser muchas sesiones en las que los mismos colaboradores no quieran participar
por igual o los resultados pueden ser lo que no todos quieren.
Manejo de conflictos
Es uno de los principales problemas y habilidades que debe contar el
directivo en el cual no debe evitar el conflicto ya que en un momento dado
puede generar aún más conflicto, el propósito de manejar los conflictos es ir
creando confianza para ir confrontando los mismos conflictos, los conflictos
son inevitables y pueden construir oportunidades si se manejan de forma
correcta. Los conflictos pueden afectar en la limitación de resultados, afectación
de relaciones, retrasar decisiones, mala imagen interna y externa, pero a la
vez pueden evidenciar errores en cierto momento y en el cual no se desvíe más
de su meta, ofrecen superación y señales de problemas, revelan deficiencias y
proporcionan buenas oportunidades de mejoramiento. Existen varios conflictos
en los que un directivo debe estar preparado que son los intrapersonales de insatisfacción
del personal, interpersonales que son los enfrentamientos de intereses,
valores y mala comunicación entre personas y los laborales que son entre
individuos, departamentos etc.
Motivación
Existen autores que cuentan con teorías sobre la
comunicación y motivación como Maslow en la que el personal sube cada escalón
cuando ya ha cumplido la necesidad, McGregor divide al personal en 3
categorías que son la X en la que habla sobre el desinterés o lo apático del
individuo en las actividades, la Y es lo contrario a la anterior donde habla
sobre las personas que están motivadas y por último la Z en la que tienen la
suficiente capacidad pero su motivación es el sueldo y el poder, Herzberg
habla de los apoyos y motivaciones que motivaran a los empleados en el cual
no afecta del todo si no ofrecen, pero en cuestión de factores de higiene
como iluminación, limpieza entre otros si no se ofrecen los empleados se
desmotivaran, Mc Clelland y Atkinson hablan sobre 3 grandes orientaciones de
motivar a los empleados como lo es el logro a destacar, el ser integrados o
miembros de un equipo de trabajo y por último la motivación a tener poder
sobre otros, la teoría de evaluación cognoscitiva en el cual habla solo de
las personas que tengan conocimientos suficientes para ser recompensadas, teoría
de fijación de metas en la que la
motivación del individuo es si tiene una meta establecida, teoría del
reforzamiento es reforzar las actitudes positivas y tratar de eliminar las
negativas ya sea psicológicamente, teoría de equidad es la recompensa justa
de acuerdo a sus esfuerzos ya que si todos reciben lo mismo por diferentes
esfuerzos realizados habrá desmotivación.
Negociación
La negociación es una actividad habitual en las
personas ya sea en lo laboral, comercial, relaciones internacionales y hasta
actividades cotidianas como negociar con la misma familia
El conflicto es cuando 2 personas tienen
diferentes percepciones de un tema o problema y existen diferentes medios
para poder resolverlo ya sea doblegando al contrario y aceptando sus
propuestas o negociando sin tomar ningún tipo de enfrentamiento, también
gestionar sus conflictos de forma conjunta o por medio de una tercera persona
que funcionaría como neutral interviniendo en la situación
Existen varios tipos de negociación, como la
negociación de cada día (ir a ver película con tu pareja etc.), negociación
informal (intercambio importante de resultados, por ejemplo un acuerdo de
pasillo con tu jefe pero no tan definido), negociación formal (intercambio importante de
resultado, por ejemplo ir a buscar y sacar una cita más estructurada),
negociaciones mediadas (con intermediados donde no tenemos la capacidad de
sacar un acuerdo, ya que ninguno sedemos), negociaciones en crisis (alto
riesgo, ganar implica mucho valor positivo, perder mucho negativo, así que
evitamos a toda costa perder).
Existe también la neurociencia o forma de educar
al cerebro empezando con las neuronas espejo las cuales se encuentran apagadas,
cuando empiezan a interactuar se activan, hay empatía, hay mejor flujo de
comunicación y mejor poder de convencimiento, empiezan a influir en tu estado
emocional, en el cómo me siento y quiero sentirme, si tu cambias un minuto de
tu día, tu día cambia completamente, cambiar por ejemplo el pesimismo de
levantarte el lunes, darle una orden firme al cerebro para que este cambia.
La neurociencia busca estudiar el sistema nervioso y como sus elementos
interactúan de acuerdo a las bases biológicas de la conducta para ser mejores
personas y mejores profesionales y saber que nos pasa por dentro.
Existen 7 principios rectores del cerebro de los
cuales veremos los 4 principales:
1.- “El cerebro consigue la sinergia”, el cerebro
no borra nada, solo olvida, todo lo que le metemos al cerebro como basura va
creciendo, al igual conductas buenas como frases de éxito, esto hace una
actitud más positiva y radiante, en pocas palabras si le ponemos experiencias
más auto delimitantes nosotros mismos nos estamos limitando, podemos
reprogramarlo pero va a ser más difícil si es que tiene experiencias más
negativas, tristes y traumantes. Depende de tu estado interior, de tu estado
emocional y la comunicación que reflejes en ti y en los demás lo que tienes
ahí dentro, así que somos absolutamente autorresponsables de la información,
experiencia y conocimiento que le metemos a nuestro cerebro. Un ejemplo de
sinergia es formar equipos de personas procedentes de distintas disciplinas y
departamentos para producir mayor creatividad y estado de pensamiento más
abierto como creatividad
2.- “El cerebro es un mecanismo impulsado por el
éxito”. El cerebro lo que quiere es el éxito, todo éxito lo graba en el
cerebro aun acosta de lastimar a los demás como cuando se pide que los
trabajos se realicen rápido sin importar cualquier excusa de las personas o
subordinados, y si eso le funciona al jefe, la siguiente vez lo volverá a
emplear haciendo una red neuronal o conducta que al cerebro le parece
adecuado, el éxito en el cerebro llama más aún al éxito
3.- “El cerebro tiene la capacidad de imitar
perfectamente las acciones", aprendemos atreves de la imitación, así que
asociémonos a un buen líder de un gran equipo, un líder su misión es
construir lideres imitando sus conductas, se identifica jefes de conductas
positivas, de éxito y copiemos y mejoremos eso, como si fuese una foto
4.- El cerebro ansia plenitud, necesita espacios
en blanco", cerebro busca necesidades, placeres, armonía, seguridad y
estabilidad, cuando salimos de la zona de comodidad es cuando la vida empieza,
pero empiezas a incomodar a tu cerebro en una zona de pánico y si lo
aceptamos ampliaríamos nuestra zona de confort y sería un cerebro más
adaptativo, más flexible y en total un cerebro de líder, un ejemplo para
empezar a salir de nuestra zona de confort seria levantarnos cuando el
despertador suene aunque nuestro cerebro diga 5 minutos más en donde es una
zona de confort.
Pensamiento sistémico-estratégico
El pensamiento sistémico propone soluciones para
considera diversos elementos y relaciones que intervienen en el entorno. Las
empresas que desarrollan este pensamiento en el personal obtienen ventajas
competitivas. El pensamiento estratégico trata de comprender en donde nos
encontramos y tener una visión de hacia dónde queremos ir y la forma de cómo
podemos llegar. Ambos pensamientos buscan comprender la funciona total de
cada parte de un sistema y sus efectos que puedan producir en determinado
tiempo.
Trabajo colaborativo
Un directivo debe tener
la capacidad de motivar o incluso incentivar la colaboración entre personas
en la que las personas compartan ideas y trabajen juntos, el trabajo
colaborativo es otra característica que una organización necesita para
obtener éxito, para esto se debe contar con relaciones basadas en confianza,
desarrollar prácticas para lograr la colaboración, sentido de compromiso
entre el personal, filosofía de apoyo, la empresa debe crear cultura propia
de relación, generar que el conocimiento que se tiene se pueda compartir y
mejorar para una mejor innovación
|
||
Aportación personal
|
||
Elabora una contribución
personal sobre otros aspectos o cualidades personales de los ejecutivos de
alto desempeño que, si bien no fueron enunciados en el listado requerido,
pueden ser igualmente relevantes para describir las habilidades directivas
estratégicas.
La extensión de este apartado deberá ser mayor a 250 palabras.
Si bien las 12 cualidades o temas vistos anteriormente son casi la
totalidad que necesita un líder o director de empresa existen unas cuantas más
que de manera secundaria podrían ayudar de gran forma, como una visión clara
sobre a donde quiere que la empresa pueda llegar y el camino que debe seguir
para poder conseguirlo, para esto debe de contar con un autoconocimiento
acerca de cómo se relaciona consigo mismo y con los demás teniendo claro cuáles
son sus objetivos para llevar a la empresa, otro punto es el dominio de la información
en el cual debe conocer el funcionamiento de todo el sistema de información interno,
técnicas de investigación de mercado entre otras para poder saber hacia dónde
dirigir esa información, tiene que conocer el negocio y sus metodologías y
ver todo tipo de relación de las partes de la organización, así como el
control y gestión de las mismas áreas básicas como RH, tecnologías, producción
etc. Otro punto seria que es imposible que el directivo pueda hacer todo en
poco tiempo, así que debe de desarrollar un equipo que pueda ayudarle a
gestionar y que sean fiables. Un directivo debe saber ir implementando las visiones
y estrategias desarrolladas. Debe crear un ambiente en el que pueda motivar,
unir y dirigir a las personas a un determinado fin. Debe tener confianza en sí
mismo, para ello debe contar con un gran conocimiento y saber cuáles son los
puntos fuertes y débiles, no debe sentirse derrotado cuando existan malos
momentos. No debe caer en la capacidad de pasividad y agresividad lo cual se define
como asertivo.
Como se menciona en el
video de estudio, las 10 cualidades de un gerente exitoso que no son las 12
vistas son:
1.- Adaptabilidad en la
que son flexibles y de mente abierta siempre dispuestos al cambio y son
arriesgados y se adaptan a las situaciones nuevas y desconocidas, aprovechan
condiciones del entorno
2.- Conocimiento, no
basta solo con tener actitud es necesario contar con conocimientos y
experiencia en la dirección, siempre hay algo que aprender
3.- Inteligencia
emocional. Dirigir a una empresa deben tener una calma y serenidad en
situaciones difíciles tomando decisiones racionalmente en situaciones fuera
de control
4.- Inteligencia
ejecutiva. Capacidad de elegir metas y modelar propósitos, deben estar
dotados con gran capacidad y orientadas a la acción
5.- Habilidades humanas.
La parte más importante de la empresa es el componente humano y como gerente
deben tratar a las persona entendiendo sus necesidades y conocer sus
motivaciones, deben saber motivar al grupo de ventas y a sus colaboradores
6.- Habilidades de
negociación. Interacción con los socios, clientes, aliados, competidores,
proveedores etc., debe ser hábil de negociar, capaz de desarrollar alianzas,
y relaciones para la empresa
7.- Liderazgo. Debe ser
un líder en todo sentido, debe saber en dónde está y hacia a donde se dirige,
es entusiasta y guía a las personas que trabajan con él, aprovechan el
potencial de cada una de las personas de la organización
8.- Capacidad para
inspirar y motivar. Se requiere un gran carisma que contagie a todos los que
trabajen con él para poder producir grandes resultados.
9.- Sabe delegar. Gran
capacidad de comprender la importancia de contratar personas hábiles e
inteligentes para mejores resultados
10.- Es visionario,
innovador y apasionado. Tienen una visión gigantesca más allá de lo que los
demás ven, nunca están conformes, son apasionados, les gusta innovar y viven
intensamente cada día poniendo todo su empeño para que salga bien
|
||
Conclusión
|
||
Elabora una conclusión donde expongas la importancia
del análisis de problemas y la toma de decisiones para llegar a ser un
ejecutivo de alto desempeño. Cuando resalta el enfoque ético del deber ser
aplicado a estas acciones.
En la redacción se deberán emplear un mínimo 400 palabras y máximo
600.
La administración es una de las primeras
funciones que han existido desde que la humanidad ha tenido conciencia, se ha
empezado en aquellos tiempos con lo más mínimo desde cómo organizarse para
recolectar la comida y cazar hasta en estos días en dirigir empresas
nacionales e incluso internacionales como la coca cola, Microsoft, google, entre
otras, en la que ya involucra grandes procesos administrativos. El problema
es que muchas empresas se quedan con modelos de empresas muy antiguas que
funcionaron en tiempos pasados, siendo que la tecnología avanza a pasos
enormes y tiene que estar renovándose cada vez más rápido para que pueda
seguir compitiendo, por eso se crean nuevas teorías administrativas más
adaptativas y especificas al mundo de hoy en día. Estas teorías involucran
métodos científicos para alcanzar la eficiencia industrial, empleo de métodos
sociales del comportamiento del personal, métodos de guerra en la que se dio
un gran éxito, métodos en las que se usan más las tecnologías como internet
para lograr sus ventas y muchos más.
La comunicación en la
empresa es un tema de gran importancia para tener éxito ya que es la motivación
que se le dará al personal, para esto debemos hablar de la comunicación
interna en la que no solo se realizara de directivos a subordinados sino de
varias formas entre todos los departamentos como minutas, gacetas,
comunicados entre otros para que todos estén conscientes de la forma de
operar de la empresa y evitar principalmente los malos rumores.
Existen varios métodos en
los que los directivos deben estar conscientes de como poder comunicarse y
poder motivar al personal, considero que el factor primordial es el subir
escalones de puesto conforme se demuestre que el personal ha sido leal y apto
obteniendo claramente una mejor remuneración económica, la misma empresa debe
detectar al personal capaz y entusiasta para sacarles provecho de los que son
pesimistas desde un principio ya que pueden ser perjudiciales y crear rumores
en contra de la empresa. También se debe de dar cuenta de que no solo existe
la remuneración económica para motivar al personal, sino que existen otros
factores como el ambiente laboral y ser parte de el en el cual el personal se
sentirá parte de un grupo, existen personas que su motivación es poder tener
el poder sobre otros para sentirse importantes y existe lo que es el lugar
adecuado para el trabajo, como lo es una buena iluminación, baños limpios,
lugar de trabajo cómodo entre otras cosas.
Un líder es una persona que tiene determinación y confianza de guiar a
un grupo de personas a ciertos objetivos planteados, si bien no existe un
líder global, existen líderes para cada caso específico y para todo tipo de grupos
de personas como religiosos, democráticos, autoritarios, etc., cada uno con
características específicas. Además un líder tiene que tener carácter para convencer,
motivar y hacer creer al personal de cierta forma que deben de llegar a
cierta meta y que lo que están haciendo dará beneficios para ambos a corto o
largo plazo. En mi punto de vista factores que puedan motivar como plan de
carrera en la misma empresa, retribuciones por los esfuerzos, horarios
flexibles o que no sean tan monótonos y rutinarios son algunas piezas
fundamentales para que el personal se sientan cómodos en su trabajo, además
de que tomen sus opiniones y puedan contribuir a mejorar lo establecido, el
líder también debe mostrar empatía y no subestimarlos así se sentirán parte
de la empresa.
La negociación por más mínimo, es usada en todo
momento de nuestras vidas, pero no somos capaz de darnos cuenta de cuando
estamos negociando, no solo es negociar formalmente con firmas en un papel
sobre acuerdos millonarios, sino que también puede ser de forma informal de
solo palabra para ponerse de acuerdo para una reunión. Existe también el
conflicto el cual hay discrepancia en los acuerdos de una negociación en la
que alguna de las 2 partes tarde o temprano va a tener que ceder o de último
recurso mediar con una tercera parte.
Para ser un buen negociante debemos tener varios
factores en cuenta, como lo es el poder de la palabra y el convencimiento en
el cual podemos usar desde la psicología, firmeza, confianza, entre otros
factores secundarios como la neurociencia el cual es un tema muy interesante y
que habla de cómo educar paso a paso a nuestro cerebro no solo para ser
buenos negociantes y líderes sino para nuestra vida cotidiana.
|
||
Referencias
|
||
Incluye
3 o más fuentes de información utilizadas, las cuales deberán ser citadas y
referenciadas con el formato APA (American Psychological Association).
Historia Empresarial. (18 de abril de 2012). Que
debe hacer y conocer un Gerente. [Archivo en video]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=a-vWmADr1Pw
Reyes, O. (2007a). Modelo de Análisis de
Problemas y Toma de Decisiones. En Cátedra de Competitividad, A.C. – UNICCAT.
México: autor. [Archivo electrónico]. Recuperado
dehttps://www.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-de-analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones
Codina, A. (2016). Análisis de problemas y toma
de decisiones. Reto principal para una gerencia efectiva. En de Gerencia.com.
Disponible en
http://www.degerencia.com/articulo/analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones-reto-principal
Jiménez, E. (1 de julio de 2015).10 cualidades de
un gerente EXITOSO. [Archivo en video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XjHL94EXTAM
EOI- Escuela de Organización Industrial. (18 de
mayo de 2015). Clase abierta: Habilidades directivas [Archivo en
video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rG0Awp4JVuE
UTVPAV. (26 de marzo de 2015). CAP Diplomado
en Habilidades Directivas SESIÓN 5. Negociación. [Archivo en video].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=13vMcIuXmRA
Munduate, L. y Meina, F. (Coords.).
(2013). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid, España:
Larousse - Ediciones Pirámide. Disponible en la base de datos e-libro
Cátedra. https://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?docID=3428720
Codina, A. (s.f.). Estado del arte de las
teorías y enfoques sobre dirección. De Gerencia.com. Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/estado-del-arte-de-las-teorias-y-enfoques-sobre-direccion
Rony Garcia (s.f.). Administracion cientifica
http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml
De la Cruz, I. (2014). Comunicación efectiva
y trabajo en equipo. España: Publicaciones del Ministerio. Disponible en
la base de datos e-libro Cátedra.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/reader.action?docID=3224093&query=
Arturo. (2014). La comunicación en una
empresa. https://www.crecenegocios.com/la-comunicacion-en-una-empresa/
Enrique Fuentes. (Ene 20, 2017). TIPO DE LIDERAZGO DE ADOLF HITLER: LÍDER
DICTADOR
http://competenciasdelsiglo21.com/tipo-de-liderazgo-de-adolf-hitler-lider-dictador/
Enrique Fuentes. (Abr 4, 2017). TIPO DE LIDERAZGO DE MAHATMA GANDHI: LÍDER
TRANSFORMADOR
http://competenciasdelsiglo21.com/tipo-de-liderazgo-de-mahatma-gandhi/
Enrique Fuentes. (Ene 5, 2017). TIPO DE LIDERAZGO
DE STEVE JOBS: LÍDER AUDAZ
http://competenciasdelsiglo21.com/tipo-de-liderazgo-de-steve-jobs/
Enrique Fuentes. (Mar 5, 2017). TIPO DE LIDERAZGO
DE NELSON MANDELA: LÍDER DEMOCRÁTICO
http://competenciasdelsiglo21.com/tipo-de-liderazgo-de-nelson-mandela/
Óscar Fajardo (2009). Las 12 habilidades
directivas fundamentales
https://fbusiness.wordpress.com/2009/10/04/las-12-habilidades-directivas-fundamentales/
Miguel Alfonso Terlizzi (2014). Qué aporta el
enfoque sistémico y estratégico a las organizaciones
https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/que-aporta-el-enfoque-sistemico-y-estrategico-las-organizaciones
|
Comentarios
Publicar un comentario